12 de marzo de 2007

A propósito de la visita de Bush

A propósito de la visita de Bush, muchos se prepararon para protestar y sus razones tienen. Más útil puede resultar prepararse para entender lo que hacen bien los gringos para mantener su dinámica economía.

Existe una leyenda en los círculos económicos según la cual este dinamismo excepcional de la economía norteamericana se debe sólo a las fuerzas del mercado. La realidad es otra. Se debe más a la mano visible del Estado, que a la reputada invisible del mercado. Lo que tiene ese país es una Política Industrial, clara y explícita, sustentada en varios puntos:

1. La tradición del “Buy American”. Desde 1993 La “Buy American Act” prevé para las compras y licitaciones públicas que la mitad de los bienes adquiridos deben ser fabricados o ensamblados en suelo americano. Ese es hoy el caso para las compras inferiores a ocho millones de dólares. Incluso, según un consejero económico de la Unión Europea (Le Parisien, 26-10-2006), “cuando los productos extranjeros son más baratos y mejores, el gobierno americano prefiere a menudo las firmas locales”.

2. Un fuerte soporte a las Pymes en el acceso a las compras públicas. La “Small Business Developpement Innovation Act” de 1982 pretende asegurar que las Pymes (hasta 500 empleados) puedan acceder a un mínimo del 23% de los contratos directos y 40% de los subcontratos. Y existe una agencia del Estado para hacer aplicar esta norma (Small Business Administration). Las pymes contribuyeron en los años 90 al 75% del crecimiento del empleo, y de estas, el 50% eran de menos de 20 empleados.

3. Una política clara de subvenciones a la Investigación y el Desarrollo. Existen numerosas ayudas las empresas que permiten sostener un esfuerzo importante en ciencia y tecnología en campos asociados, incluso tangencialmente, con defensa, seguridad interior y lucha contra el terrorismo. Por ejemplo, con recursos destinados a seguridad interior se han financiado las redes Wi-Fi en ciudades como Filadelfia. Estas redes son accesibles en forma gratuita a todos los agentes económicos, incluidos hogares y pymes.

4. La regulación de las OPA (Ofertas Públicas de Acciones). Desde 1980, la ley americana prevé bloquear las OPA contrarias a los “intereses estratégicos” del país. No es preciso el término “intereses estratégicos”, pero sí de fácil uso. Sirvió para rechazar la toma del control de la sociedad Unocal (7ª compañía americana de petróleo) por parte de un inversionista chino y también para rechazar la compra de puertos por parte de una compañía pública de Dubai.

Para Colombia, que no cuenta con política industrial explícita desde hace muchos años, resultaría de mucho interés comprender lo que puede significar la mano visible del Estado en el desarrollo económico, como lo expone Villemeur en La croissance américaine ou la main de l’Etat. Mientras tanto, muchos prefieren estar en las protestas callejeras y otros aprender solamente de libre comercio, que resulta siendo funcional principalmente para quien tiene política industrial…

Publicado El Nuevo Siglo 12 03 2007

1 comentario:

Ivar Rojas dijo...

Si tienes razon, EEUU. predica el libre comercio, pero segun investigaciones es un pais con fuertes restricciones a la importación de productos, sobre todo con normas fitosanitarias y tecnisismos. Ya lo dijo Bush en su visita, somos socios comerciales, EE.UU es el principal socio de Colombia,(Exportamos Petroleo, minerales y cafe, y algo de artesanias) y Colombia es el segundo cliente de EE.UU en agricultura,(Lease Alimentos) Imaginense, es como tener finca e ir a comprar los productos alimentarios a la finca del vecino.